En el año 2013, la Asamblea General de la ONU, decidió proclamar el 3 de marzo como el Día Mundial de la Vida Silvestre con el objetivo de concienciar acerca del valor de la fauna y la flora salvajes. La fecha elegida marca el aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés).
Este año, el Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra bajo el tema: «Recuperar a las especies clave para la restauración de los ecosistemas» con el fin de crear conciencia sobre el estado de las especies en peligro de extinción y resaltar el poder de los esfuerzos de conservación que están en marcha para cambiar su destino.
Desde AAP contribuimos activamente a esta importante meta a través de nuestro proyecto “Born to be Wild”, que lucha por proteger al Macaco de Berbería en su hábitat natural, y en España formamos parte, como entidad oficial colaboradora del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del Plan TIFIES (Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres) y el programa Ecoguardas.
Como organización que lucha por el bienestar de los mamíferos exóticos en Europa, creemos que para atajar el problema de raíz es de vital importancia proteger a estos animales donde pertenecen, en sus ecosistemas. El proyecto Born to be Wild comenzó como respuesta ante el incremento del tráfico ilegal del macaco de Berbería (Macaca sylvanus) para saciar la demanda del mercado europeo de animales exóticos como mascotas y de la industria del turismo. El macaco de Berbería es el mamífero CITES más incautado en Europa procedente del tráfico ilegal. Esta especie está principalmente amenazada por el robo furtivo de las crías y la pérdida de su hábitat (los bosques del Atlas en Marruecos y Argelia), según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2015). Se estima que se capturan ilegalmente alrededor de 200 animales al año (Nijman et al. 2015).
Esta especie sólo cuenta con entre 6.500 -9.100 individuos y se considera en peligro de extinción. Se prevé que al ritmo actual de pérdida de su hábitat combinado con el importante comercio ilegal del que la especie es objeto, la población salvaje de macacos del Atlas desaparecerá en los próximos 15 – 20 años si no se toman medidas contundentes.
Una investigación en el Parque Nacional de Ifrane (Marruecos) en 2008 identificó una grave interrupción en la demografía de la población de macacos de Berbería. Se observó que a los grupos de macacos cerca de los sitios turísticos les faltaba alrededor de la mitad de los juveniles, como resultado estos grupos eran un 50% más reducidos que los grupos de macacos que estaban alejados de los sitios turísticos. Esto ponía en evidencia una alta presión de robo furtivo de crías y predecía el colapso de la población a corto plazo.
Para atajar esta problemática nació nuestro proyecto “Born To Be Wild”, el cual persigue evitar el tráfico ilegal y salvar al macaco de Berbería de la extinción, mediante la contratación y capacitación de guardabosques en Marruecos; el trabajo con las autoridades y fuerzas del orden marroquíes, españolas e italianas para poner fin a la caza furtiva y el tráfico ilegal, reforzando así mismo, la aplicación de la ley; el rescate de los animales confiscados; la concienciación de las generaciones futuras; y la implicación de agricultores y ganaderos locales para mitigar los problemas a los que se enfrentan en su convivencia con la especie.
Los esfuerzos contra el furtivismo se iniciaron por primera vez en el 2014, contratando guardabosques para luchar contra el furtivismo, y cinco años después (es decir, la edad de madurez del macaco), este estudio se repitió. Descubrimos que el tamaño de los grupos en enclaves turísticos, donde los macacos son más vulnerables a la caza furtiva, se había más que duplicado, en comparación con el censo anterior. La proporción de juveniles había aumentado significativamente y, por ende, el tamaño de los grupos. Además la demografía de la población en todo el parque se había estabilizado. Estos resultados nos indicaban la eficacia de nuestros esfuerzos para luchar contra la caza furtiva asegurando que al menos, la mitad de la población de macacos de Berbería vive ahora protegida en los bosques marroquíes del Atlas Medio.
Sin embargo, las autoridades marroquíes, italianas y españolas siguen interceptando en las aduanas macacos de Berbería del tráfico ilegal procedentes de otras zonas. Estos animales acaban en zoos marroquíes o en centros de rescate europeos. Lo ideal para estos animales, nacidos en libertad, sería devolverlos de vuelta a su hábitat, pero para que el proceso de “rewilding” sea exitoso y asegurar un porcentaje alto de adaptación se necesita antes rehabilitarlos, socializarlos con sus semejantes y establecer grupos sociales. Para ello, estamos construyendo un centro de rehabilitación en el Parque Nacional de Tazekka (Marruecos) donde preparar a estos macacos víctima del tráfico ilegal para ser reintroducidos, cuando sea posible, de vuelta a la naturaleza. Después de todo, estos animales nacieron salvajes y merecen volver a su lugar de origen, los ecosistemas de Atlas Medio.
El director de AAP, David van Gennep, recientemente visitó la construcción de este proyecto en Marruecos:
Las poblaciones de primates, al igual que la de otras muchas especies, están en serio declive, algunas de ellas, incluso, al borde de la extinción irremediable. Son de sobra conocidas las amenazas que sufren: tráfico ilegal, reducción del hábitat, caza furtiva…. La comunidad científica y entidades conservacionistas llevan años pidiendo la implicación de los gobiernos en su conservación. Sólo a través de compromisos y planes de protección ambiciosos conseguiremos preservar este maravilloso orden animal al que pertenecemos los humanos.
Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible.
El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.
Bibliografía
– Web Naciones Unidas_ Día Mundial de la Vida Silvestre
– El Alami, A., van Lavieren, E., Aboufatima, R., Chait, A. (2013) A survey of the endangered
Barbary macaque in the Central High Atlas Mountains of Morocco.
– Kranendonk, G., Huiskes, R., and van der Veen, M., ‘Knock knock, who’s there? Analysis of
– AAP Rescue Data
– Nijman, Bergin, Lavieren (2015) Barbary macaques exploited as photo-props in Marrakesh’s punishment square SWARA http://mpcfoundation.nl/site/wp-content/uploads/SWARA-article-Marrakech-macaques-final-2015.pdf