Currupipi 2

En los 90’, el torero Jesulín de Ubrique tuvo como mascota en su finca de “Ambiciones” a un tigre, el célebre Currupipi, sin que la mayoría de españoles se inmutara. La sociedad de aquella época rió las excentricidades del matador sin cuestionarse demasiado si tener un animal salvaje en casa era adecuado o no.

Hace unos meses nos enterábamos, gracias al programa de Cuatro “Ven a cenar conmigo”, de que su hermano, el también torero Victor Janeiro, posee como animales de compañía un puercoespín – Araceli – y un lince – Currupipi 2 -. A día de hoy la sociedad y, por consiguiente, las leyes son menos permisivas en relación a la tenencia y mercantilización de animales exóticos. Fundaciones como AAP – Animal Advocacy and Protection están trabajando para crear un mejor marco normativo que vele por el bienestar animal y regule el comercio y la tenencia de animales exóticos como mascotas.

Imágen del torero con los animales exóticos. Fuente: publicación en Cuatro.com

Tener un primate en casa es ilegal por razones de seguridad, sanidad y bienestar animal. Solo los centros especializados debidamente acreditados deberían poder albergar un tigre o un león, de ningún modo un particular. Pero ¿qué ocurre con linces, puercoespines, perritos de la pradera, ardillas exóticas u otros mamíferos no domesticados?. Algunas personas llevadas por una compra impulsiva y poco documentada acaban adquiriendo animales inadecuados y son al final los centros de rescate como AAP Primadomus los que se enfrentan cara a cara con los problemas provocados por este comercio. Gran parte del sufrimiento de estos animales podría ser evitado con una mejora del marco legal que aporte claridad sobre las especies adecuadas para su tenencia como mascotas.

Marta Merchán, es la coordinadora del Proyecto Listado Positivo en España para la Fundación AAP. En esta entrevista habla sobre los distintos problemas asociados al mascotismo exótico y las soluciones propuestas por AAP.

¿Por qué considera AAP que no todas las especies animales son aptas como mascotas?

En AAP creemos que para considerar a una especie apta como mascota tienen que quedar garantizados una serie de factores, principalmente el bienestar animal, la seguridad y salud públicas (y de otros animales) y que no haya impactos negativos para el medio ambiente o la conservación de la especie.

¿ Cuando hablas de bienestar animal a que te refieres?

Una cría de macaco de Berbería rescatada por la Fundación AAP

Cada especie tiene unas necesidades etológicas (de comportamiento), fisiológicas y ecológicas (de hábitat) básicas. Los animales exóticos tienen necesidades complejas en cuanto a cuidados, alimentación y alojamiento, que los propietarios difícilmente van a poder cubrir. Se tendría que legislar teniendo en cuenta a cada especie. Los degúes (Octodon degus), por ejemplo, requieren una dieta sin azúcar, sin embargo, en cautividad, suelen presentar problemas de diabetes y ceguera debido a una alimentación a base de fruta.

Otro motivo de preocupación son los medios utilizados para hacerse con estos animales. En las capturas de macacos de Berbería, por ejemplo, se usan perros para asustar a las crías y las madres. Estas escalan a los árboles y son perseguidas hasta que las crías caen. El grado de sufrimiento de estos primates cuando son apresadas es tal, que invalidaría a esta especie como adecuada para entrar en la lista positiva por cuestiones de bienestar animal.

¿Crees que son los propietarios conscientes del impacto medioambiental que puede causar un animal de compañía inadecuado?

No. No solo hay una falta de información tremenda, sino que además estudios recientes han demostrado que incluso cuando la hay, influye poco en la decisión de compra. De ahí la necesidad de regulación estricta.

Te cuento el caso de lo que ocurrió en Holanda hace unos años. A un comerciante se le escapó una pequeña población de ardillas de Palias (Calliosciurus erythraeus) originarias de China, que lograron sobrevivir amenazando a la población de ardilla roja autóctona de los Países Bajos, porque compartían el mismo hábitat y alimento. Afortunadamente en el 2012 se prohibió la venta y en el 2017 la comercialización. Esta ardilla, obviamente, no aparecería en la lista positiva de animales domésticos porque puede causar un impacto en la biodiversidad del medio natural y es susceptible de convertirse en invasora.

¿Somos conscientes de que los animales exóticos son un peligro para la seguridad y salud públicas?

En 2013 en Canadá una pitón que vivía en una casa mató mientras dormían a dos niños que estaban de visita. Según la cobertura en medios, la serpiente vivía en un recinto de cristal hasta el techo y escapó a través de un pequeño agujero que conectaba con el sistema de ventilación. Este es un caso extremo, pero alrededor del 72% de las enfermedades zoonóticas emergentes provienen de animales silvestres. El comercio legal e ilegal de aves salvajes también jugó un papel muy importante en la propagación de la gripe aviar, por eso la UE prohibió capturar aves en estado salvaje en 2007.

¿Se puede perjudicar de igual modo las salud de otros animales?

Sí, en 1999 un murciélago egipcio de la fruta fue importado y vendido en una tienda de animales en Burdeos (Francia). Murió de rabia dos meses después. Esto supuso la eutanasia de todos los animales que podían haber tenido contacto con él y la vacunación de 130 personas.

¿Y qué coste tienen estas vacunaciones masivas, los tratamientos para zoonosis y la lucha contra especies invasoras?

La Comisión Europea estima en 12.000 millones de euros al año el coste de los controles y daños generados por especies invasoras, si a esto le sumamos los costes derivados del comercio ilegal, vacunas y tratamientos médicos nos ponemos en cifras altísimas. Se gastaría mucho menos previniendo con una lista positiva que regule el comercio y la tenencia.

¿Hay algún listado que defina qué animales se pueden tener como macotas?

En la Unión Europea son los Estados Miembros los que tienen competencias para legislar acerca de los animales exóticos desde el punto de vista del bienestar animal. En España, como en otros países del entorno, nos encontramos con disposiciones legales que prohíben la tenencia de algunas especies mediante una “lista negra” o negativa. Pero esto es un problema, ya que los listados negativos tienen que actualizarse constantemente y hay especies que quedan en el limbo de la “alegalidad”. Que no quede estrictamente prohibida la tenencia de un puercoespín, no significa que tenerlo como mascota sea lo ideal.

Animales exóticos no adecuados para ser mascotas.

¿Entonces, por qué no crear un listado positivo de especies aptas como animales de compañía en vez de uno negativo?

En eso estamos trabajando. Un listado positivo es preferible por su sencillez, efectividad, transparencia, fácil ejecución y viabilidad económica. Un lista concisa de animales permitidos proporcionaría un sistema claro tanto a propietarios, como a las fuerzas del orden público. Vayamos con el caso de Araceli, el puercoespín. Si se detectara que este mamífero roedor del suborden de los histricomorfos no aparece en el listado positivo de animales permitidos, yo como comprador sé que no puedo adquirirlo y el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) tendría que decomisarlo.

¿Pero qué animales entrarían en la lista? ¿Qué diferencia hay entre animales salvajes amaestrados y animales domesticados?

Un animal es considerado doméstico o domesticado cuando a través de un largo proceso de selección natural, llevado a cabo por humanos, sufre cambios genéticos que alteran su apariencia, psicología y consecuentemente su comportamiento, de tal modo que ya no es similar a sus ancestros o sus congéneres salvajes.

Los animales silvestres que son forzados a adaptarse a los humanos siguen siendo morfológica y psicológicamente silvestres. El proceso de doma o amaestramiento es reversible ya que no se producen cambios genéticos. Los animales que llegan a la Fundación AAP siguen siendo salvajes aunque los circos, las mafias de tráfico ilegal o los particulares los hayan amaestrado momentáneamente. Nuestra misión es rehabilitarlos para que vuelvan a ser físicamente y en cuanto a su comportamiento lo que son en realidad: tigres, macacos, puercoespines o linces.

Entonces ¿Araceli y Currupipi son animales adecuados para tener en casa?

Por todo lo aquí dicho, es evidente que no. Un lince y un puercoespín son animales salvajes, y por mucho que alguien les ponga nombre propio y los acostumbre a interactuar con el ser humano, siguen teniendo los mismos instintos, impulsos y necesidades que cualquier otro lince o puercoespín, puesto que su estructura genética es la misma. Los linces y los puercoespines, como todo animal salvaje, tienen unas necesidades muy complejas que muy difícilmente se van a poder satisfacer en cautividad, y mucho menos por parte de un particular.

Tener un animal de compañía es una decisión muy importante que se debe meditar muy detenidamente. Si incluso en el caso de los animales de compañía por excelencia, como son los perros, son múltiples los factores a tener en cuenta en el corto y largo plazo, cuando se trata de animales exóticos los factores se multiplican de manera exponencial. 

El comprador de un animal exótico con suerte en el momento de la compra habrá pensado en las necesidades inmediatas del animal aunque, como hemos señalado antes, ni siquiera en muchos casos resulta fácil obtener una información fiable y completa en este sentido.

Pero otros factores fundamentales como la procedencia del animal, las consecuencias de su captura para otros individuos y para la especie, los riesgos para la biodiversidad y el medio ambiente, los riesgos sanitarios y de seguridad, en la gran mayoría de los casos se pasan totalmente por alto.

La importancia de todos estos factores, unido al sufrimiento de animales que sin ser aptos para la vida en cautividad se ven obligados a ello, hace urgente la adopción de medidas eficaces que supongan una limitación a la compraventa y tenencia de animales de compañía exóticos. En este sentido, los listados positivos son hoy por hoy la única medida que ha demostrado ser verdaderamente eficaz para contrarrestar las desastrosas consecuencias que el comercio y tenencia de estos animales acarrean.

 

Marta Mechán, coordinadora del Proyecto Listado Positivo en España.

Más noticias