Responsable Políticas Públicas AAP España
El trabajo en políticas públicas es una carrera de fondo. Al comenzar sabes que el camino será largo, más aún cuando se trata de proteger a los animales. Es difícil que se escuche la voz de los que no la tienen, incluso en sociedades cada vez más concienciadas con el respeto a los animales como la nuestra. Pero a lo largo de este camino, cada pequeño logro se convierte en una gran victoria, pues sabes que, si las cosas salen bien, serán infinidad de animales los que se beneficien de los avances legislativos.
Desde AAP llevamos años trabajando en distintos países europeos por y para la adopción de Listados Positivos como sistema de regulación de la tenencia de animales de compañía. Las regulaciones basadas en Listados Positivos no son algo nuevo. Se aplican con gran éxito desde hace años en muy diversas áreas. Un buen ejemplo es la regulación de los medicamentos: solo aquellos aprobados por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) en base a su seguridad para la salud humana, son aprobados y por tanto, podrán ser utilizados.
El mismo principio de precaución se aplica si usamos Listados Positivos para regular la tenencia de animales exóticos como animales de compañía. Solo aquellas especies que un comité científico establezca que pueden ser mantenidas como animales de compañía en base a criterios de bienestar animal, seguridad ciudadana, salud pública y medioambientales, serán incluidas en dichos Listados y, por tanto, podrán ser mantenidas como animales de compañía. Previniendo así, antes de que se produzcan, problemas de especies invasoras, de salud y seguridad públicas, y de sufrimiento animal.
El sufrimiento animal es especialmente relevante en el caso de los animales exóticos ya que existe una enorme falta de información fidedigna acerca de las necesidades de estos animales, y sin embargo, el mercado de mascotas exóticas y la variedad de especies afectadas no deja de crecer tanto en España y la Unión Europea (UE) como a nivel internacional. Muchos factores se suman para explicar este crecimiento, entre ellos, las facilidades que el comercio electrónico y las redes sociales ofrecen a la hora de adquirir animales, muchas veces de forma impulsiva, siguiendo modas y tendencias creadas y alimentadas a través de las propias redes. Además, la falta de regulación y normativas que controlen y limiten el comercio y tenencia de estos animales, unido al hecho de que los delitos contra la vida silvestre aún hoy son penados de forma mucho más leve que otros delitos, han dado lugar a una situación de descontrol en la que cualquier ciudadano de a pie puede, a día de hoy, tener en su casa prácticamente cualquier animal como animal de compañía en muchos países de la UE. Esta tendencia ha dado lugar en las últimas décadas a consecuencias catastróficas en múltiples ámbitos como el bienestar animal, la seguridad ciudadana, la salud pública, la conservación de las especies y el medio ambiente.
Los servales son animales salvajes con unas necesidades muy específicas en la naturaleza, que son capturados y reproducidos en cautividad para tenencia particular.
Precisamente para abordar estos problemas, casi todos los países europeos vienen adoptando medidas desde hace años, la mayoría de las cuales se han traducido en la adopción de listados negativos, es decir, listas de especies que pasan a estar prohibidas, fundamentalmente en base a criterios de seguridad ciudadana y medioambientales, como reacción a las modas de adquirir animales que pueden resultar peligrosos y a la proliferación de especies invasoras, respectivamente. Sin embargo, estas medidas han resultado insuficientes al no abordar la raíz del problema de manera integral y desde un enfoque preventivo, y en consecuencia los problemas derivados del comercio y tenencia de animales exóticos han ido en aumento.
Los petauros son animales nocturnos y sociales, cuyo hábitat es la selva tropical.
En este contexto, los Listados Positivos se han presentado hasta la fecha como la herramienta más eficaz desde un punto de vista preventivo a la hora de regular el comercio y la tenencia de los animales exóticos de compañía con el fin de reducir el sufrimiento de estos animales, los riesgos que su tenencia y comercio conllevan para el medio ambiente, la biodiversidad, la seguridad humana y animal, la salud pública y la salud de otros animales.
Es por ello que cada vez más países de la UE, incluido España, han decidido adoptar los Listados Positivos como sistema de regulación de la tenencia de animales exóticos como animales de compañía. También las instituciones europeas han mostrado su apoyo a este mecanismo de regulación a nivel de la UE, lo que esperemos se traduzca en el futuro en un único Listado Positivo europeo, que facilitaría enormemente la labor de los organismos de seguridad y aplicación de la ley de los distintos Estados Miembros. España, en la recientemente aprobada Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales ha optado también por los Listados Positivos como herramienta para regular la tenencia de animales de compañía.
El caracal es un mamífero carnívoro que vive en sabanas y semidesiertos de África y el oriente de Asia. Prefiere moverse de noche para cazar y descansa durante el día.
Desde su entrada en vigor, el gobierno dispone de 24 meses para el desarrollo reglamentario de la ley, en el cual se establecerá un comité científico responsable de la elaboración de los Listados Positivos. A partir de este momento, el gobierno contará con 12 meses para la publicación del Listado Positivo de mamíferos, y 30 meses para los demás Listados (aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados).
Desde ese momento no habrá dudas sobre los animales que puedan ser mantenidos como animales de compañía en los hogares españoles, facilitando así el trabajo de las autoridades y la toma de decisión de las personas a la hora de valorar con qué animal de compañía compartir su vida. Pero, sobre todo, la gran victoria de los Listados Positivos en el largo camino de la protección animal será para los miles de animales exóticos que dejarán de ser víctimas del desconocimiento y las malas decisiones, y en definitiva de ser sometidos a penosas vidas en constante privación de sus necesidades básicas.
Marta Mechan
Responsable de Políticas Públicas AAP España.